Hipotermia

  1. Definición
  2. Vasodilatación Inducida por Frío (VDIF)
  3. Calentamiento del torso y extremidades
  4. Termogénesis
  5. Deshidratación e hipotermia
  6. Prevención

1.       Definición

La hipotermia es un descenso involuntario de la temperatura rectal por debajo de los 35ºC. Suele atribuirse a la exposición a ambientes muy fríos pero puede darse en situaciones templadas debido a causas metabólicas.

Para dar una visión general de los riesgos y la profilaxis de la hipotermia, en esta sección nos centraremos en la exposición al frío ya que ésta causa lleva implícita la descripción del metabolismo en situaciones hipotérmicas.

2.       Vasodilatación Inducida por Frío (VDIF)

La VDIF es una respuesta paradójica del cuerpo humano, cuando la temperatura de la piel (especialmente de la cara, antebrazos y pies) disminuye por debajo de los valores normales se activa un mecanismo de recalentamiento que puede incrementar la temperatura dérmica hasta 10ºC. Éste es un proceso cíclico que ocurre en intervalos de 5-7 minutos.

Los estudios realizados acerca del VDIF son poco concluyentes, sin embargo se ha argüido que es un mecanismo entrenable. Pero la rigurosidad y logística que se requiere para entrenar el VDIF han hecho que los atletas se fijen en otros métodos de aclimación al frío.

3.       Calentamiento del torso y extremidades

El enfriamiento de las extremidades parece ser una causa de accidentes más frecuente que la hipotermia en sí. En deportes como el alpinismo, escalada, o ciclismo en que se depende del control manual, el frío puede afectar a la sensibilidad de las extremidades con graves consecuencias.

Hasta ahora siempre se ha suplido esta pérdida de calor en las extremidades con guantes grandes y reforzados, pero esta solución acaba siendo peor que el problema ya que se entorpece la actividad manual. Recientes estudios sugieren que el calentamiento del torso ayuda a mantener la temperatura corporal estable y beneficia el riego sanguíneo a las extremidades permitiendo su mejor funcionamiento. Además, el torso ofrece un área superior a la de las extremidades por lo que puede aplicarse más cantidad de calor por unidad de tiempo y tiene una capacidad de conservación térmica mucho mayor que la de las extremidades.

4.       Termogénesis

La termogénesis es la capacidad de generar calor. Hay dos vías principales de termogénesis: con temblor y sin temblor.

Termogénesis con temblor

Es una forma muy eficiente de generar calor minimizando el movimiento mecánico. Su principal detonador es la temperatura dérmica. Los temblores siguen un orden a la hora de reclutar músculos según la severidad del frío dérmico:

–          Quijada y trapecio.

–          Músculos del tronco.

–          Músculos grandes de los miembros.

La principal fuente de energía del temblor son los hidratos de carbono. Un temblor excesivo puede inducir la depleción de glicógeno muscular y llevarnos directamente a la hipotermia.

Termogénesis sin temblor

El metabolismo de grasas y carbohidratos también son una importante aportación a la termogénesis, siendo los carbohidratos la principal fuente de calor en actividades de moderada y alta intensidad.

5.       Deshidratación e hipotermia

El ejercicio en el exterior con bajos niveles de temperatura conlleva un incremento en la ventilación pulmonar. Las consecuencias de esta respuesta son:

–          Decremento en la recuperación de agua.

–          Disipación de calor por las vías respiratorias.

Lo que puede estimular la deshidratación y llevar de forma inesperada a un estado de hipohidratación e hipotermia [Ver la sección de hidratación en «metabolismo y energía» para más información].

6.       Prevención

–          Ropa térmica: puede ayudar a mantenernos en niveles normotérmicos aunque un exceso de ropa puede ser contraproducente.

–          Mantener a mínimos la piel expuesta al frío, especialmente en situaciones de viento.

–          Prestar especial atención a la temperatura de las extremidades y cara.

–          Aumentar la ingesta de hidratos de carbono para potenciar la termogénesis con temblor y la termogénesis por metabolismo de glúcidos.

–          Controlar los niveles de hidratación.

Deja un comentario