Oxigenación

  1. Hipoxia vs. Altitud
  2. Tipos de altitud
  3. Beneficios hematológicos de la altitud
  4. Beneficios no hematológicos de la altitud
  5. Protocolo Live Low-Train High (LLTH)
  6. Protocolo Live High- Train High (LHTH)
  7. Protocolo Live High- Train Low (LHTL)
  8. Hiperoxia

 

1.       Hipoxia vs. Altitud

Hipoxia y altitud son dos conceptos que se suelen confundir debido a su similitud. No obstante tenemos que tener presente que no es lo mismo.

La hipoxia es la falta de oxígeno, se suele usar para denominar aquellas situaciones experimentales en que mediante filtros de oxígeno o disoluciones de nitrógeno gaseoso se reducen los niveles de oxígeno en el ambiente. Un ejemplo claro son las tiendas hipoxicas.

En la altitud el porcentaje de oxígeno en el aire es exactamente el mismo que a nivel de mar (21%). Al estar más arriba en la atmósfera, la columna de aire que tenemos encima de nosotros es menor y por lo tanto la presión barométrica también lo es. Al haber menos presión ambiental, también hay menos presión parcial de oxígeno y como consiguiente, nuestra saturación arterial de oxígeno disminuye dando lugar a la hipoxemia, que es la falta de oxígeno en sangre.

2.       Tipos de altitud

Se suelen categorizar las altitudes en tres grupos:

–          Nivel de mar: de 0 a 500m

–          Altitud Baja: de 500 a 2.000m

–          Altitud Moderada: de 2.000m a 3.000m

–          Altitud Alta: >3.000m

3.       Beneficios hematológicos de la altitud

Son los beneficios sobre los que se basan la mayoría de protocolos de entrenamiento en altitud. Sin embargo cada vez más, se cree que son tan solo una parte de las causas de la mejora en el rendimiento.

Se basan en la teoría de que la disminución de la presión parcial de oxígeno, con su consiguiente disminución en la saturación arterial de oxígeno estimula la segregación de eritropoyetina (EPO) en los riñones, hormona encargada de iniciar la eritropoyesis (producción de glóbulos rojos). El resultado de este proceso es una mejor capacidad de transporte de oxígeno.

Partiendo de la base de que la segregación de EPO mejora notablemente el rendimiento deportivo, nació como forma de doping la eritropoyetina sintética o rhEPO que nada tienen que ver con la estimulación natural de la EPO.

4.       Beneficios no hematológicos de la altitud

Comparando los niveles de glóbulos rojos de los nativos de los Andes y los nativos del Tíbet, vemos que los primeros tienen unos niveles muy por encima de los tibetanos aún estando ambos igual de aclimatados. Esto sugiere que existen multitud de vías de aclimatación a la altitud y por lo tanto, otros beneficios ergonómicos del entrenamiento en altitud. Vamos a ver los dos principales mecanismos de adaptación:

–          Cambios en la economía de movimiento: la economía de movimiento es la cantidad de oxígeno requerido para una determinada carga externa. Depende de la técnica del individuo y de la eficiencia celular (ATP requeridos para una determinada carga externa). Ésta última parece mejorar con la exposición a altitudes superiores a 2.000m.

–          Capacidad de taponamiento: el taponamiento es un mecanismo (el más usual es el sistema bicarbonato/ácido carbónico) que se encarga de mantener bajos los niveles de ácido láctico. Parece ser que con una exposición de 2 a 3 semanas por encima de los 2.000m se pueden conseguir mejoras en la capacidad de taponamiento.

 

5.       Protocolo Live Low-Train High (LLTH)

Consiste en vivir a nivel de mar y entrenar en altitud, normalmente en cámaras hipóxicas. Parte de la base de que al entrenar con menos oxígeno, se adquirían niveles superiores de glóbulos rojos en sangre. Pero hoy en día, se ha visto que los beneficios hematológicos no compensan las pérdidas no-hematológicas (como la disminución de la masa muscular) de este proceso, la perturbación del sueño y la disminución de la intensidad de entrenamiento debido a la hipoxemia.

Es un buen método para pre-aclimarse antes de una competición en altitud.

6.       Protocolo Live High- Train High (LHTH)

Consiste en vivir y entrenar en altitud, en condiciones hipóxicas hipobáricas. Fue el primer protocolo utilizado, mediante campos de entrenamiento y centros de alto rendimiento en altitud. Como con el protocolo LLTH, los beneficios hematológicos no compensan una estada en altitud, sin embargo parece ser que los atletas mejoran después de estadas en campos de entrenamiento de este tipo. Probablemente los beneficios sean debidos a las instalaciones con masajistas, dietistas, equipamiento y compañeros de entrenamiento de alto nivel y no directamente a la adaptación a la altitud.

7.      Protocolo Live High- Train Low (LHTL)

Consiste en vivir en altitud y entrenar a nivel de mar. Debido a cuestiones de logística lo que se suele hacer es usar tiendas hipóxicas para simular la altitud (entre 2.000 y 2.700m) durante la noche o ratos libres del atleta y luego, entrenar a menos de 1.000m. Esto proporciona los beneficios hematológicos y de eficiencia celular de la hipoxia permitiendo realizar entrenamientos al 100% del rendimiento del atleta.

Últimamente se ha sugerido que hace falta personalizar los niveles de altitud y el tiempo de exposición a cada individuo ya que todos tenemos niveles diferentes de sensibilidad, marcados principalmente por el gen HIF-1 (hypoxia-induced factor 1).

8.      Hiperoxia

La hiperoxia es un estado que se consigue mediante condiciones experimentales, en el que los niveles de oxígeno en el aire son superiores al 21% (normalmente se encuentran entre el 40% y el 60%). Esta mayor concentración de oxígeno permite a los atletas realizar entrenamientos con cargas considerablemente superiores con una disminución de lactato en sangre y de la percepción de esfuerzo (RPE).

Aunque a simple vista parece que la hiperoxia tenga beneficios ergonómicos para los entrenamientos, es una técnica muy nueva que requiere más investigación para comprender su funcionamiento, pues estos incrementos de la carga suelen resultar en sobreentrenamiento.

También se están investigando los beneficios de la hiperoxia en cuánto a recuperación muscular, por el momento parece ser que la acelera.

Deja un comentario